La celebración el próximo 5 de mayo del Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a todas las víctimas del nazismo de España, instaurado por el gobierno de España en 2019, se enmarca en el 80 aniversario de la liberación de los campos nazis y el final de la Segunda Guerra Mundial.
La realidad europea, en 1945, era de una destrucción generalizada y nuestros deportados supervivientes tuvieron serias dificultades para abandonar los campos recién liberados. En Mauthausen comprobaron su verdadera condición de apátridas al no ser reclamados por nadie mientras veían, impotentes, el retorno a sus respectivos países de sus compañeros de deportación. Pasadas varias semanas, los franceses repatriados instaron a su gobierno para que acogiese a estos españoles y, poco a poco y por diferentes vías, fueron llegando a Francia.
Se vieron obligados a continuar el largo exilio republicano y la Guerra Fría, en la que el franquismo encontró acomodo por su acentuado anticomunismo, frustró su regreso a un país donde vivir en libertad. Solamente unos centenares decidieron volver a España para intentar rehacer sus vidas y nada fue fácil para ellos: a las posibles represalias del régimen había que añadir las dificultades para incorporarse al mundo laboral y a su entorno familiar.
Muchos de los supervivientes vivieron en silencio su experiencia. Explicar lo inexplicable era una tarea cuasi imposible e intentaban proteger a los suyos evitando transmitirles su dolor. Pero, afortunadamente, hubo quienes lograron vencer aquella barrera y decidieron hablar, testimoniar lo que había sucedido y agruparse para reivindicar sus derechos. Este espíritu explica la fundación -por supervivientes de diferentes campos, viudas y familiares- de la Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España en el lejano año de 1962. Una iniciativa pionera en el ámbito de las asociaciones de memoria del país para dar a conocer las causas de su deportación, testimoniar sus experiencias personales y poner en valor el internacionalismo como expresión máxima del antifascismo. Todos estos objetivos tenían como finalidad la prevención, como se juramentaron, tras la liberación de los campos, para conseguir un mundo más justo y en paz.
Tras las décadas pasadas, sigue siendo necesario mantener aquellos objetivos fundacionales cuando vemos cómo la guerra afecta a millones de personas en lugares como Ucrania, Palestina, Yemen,… despreciando los Derechos Humanos y vulnerando la legalidad internacional por intereses políticos, territoriales o estratégicos.
Desde la Amical de Mauthausen reafirmamos, en este día de recuerdo a las víctimas españolas del nazismo, el compromiso de preservar el legado de nuestros fundadores y fundadoras, exigiendo a los gobiernos democráticos la concreción de políticas activas para solucionar los problemas reales de las personas, desmontar los discursos banales de la extrema derecha, e implementar verdaderas políticas de memoria democrática para dar a conocer a la ciudadanía las luchas de quienes nos precedieron para conseguir los derechos que gozamos en la actualidad.
Por su memoria, por nuestro futuro, ¡Nunca Más!
Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España
Abril de 2025